Sobre nosotros

Formar profesionales mediante un proceso humanista- tecnológico, desarrollando en ellos conocimientos, habilidades, valores y actitudes, que los lleven a insertarse en el campo laboral creando en ellos un espíritu emprendedor, competente y suficiente, para el auto empleo hacia una calidad de vida.

Misión
Visión

Ser la mejor opción educativa pública con alternativas, innovadoras y de calidad, en la formación y capacitación en artes, oficios, carreras técnicas y técnicas profesionales de manera integral, para que los egresados logren un desarrollo individual y profesional.

Conoce un poco

A lo largo del tiempo, hemos abierto nuestras puertas a estudiantes de todas las edades y contextos, promoviendo así la inclusión y la equidad como valores fundamentales.

+5000

+6K

Seguidores en redes

Estudiantes

de nuestra historia

Nuestros inicios

Desde que comencé, he tenido la oportunidad de formarme en algunas de las mejores universidades del mundo, como la Sorbona de París y Columbia University en Nueva York.

PERIODO DE 1924 - 1950

Tras la aparición de un periodo postrevolucionario, Puebla enfrentó grandes cambios significativos que afectaron la política, la economía, la educación y la cultura.

En este periodo Maximino Ávila Camacho gobernador de Puebla, veía la educación como una herramienta esencial para el desarrollo y la modernización de Puebla. Su administración promovió una educación laica, pública y técnica, enfocándose en la construcción de infraestructura educativa y en la capacitación de una fuerza laboral que pudiera contribuir al progreso económico del estado.

Es así, como en el año de 1925, surge la “Escuela Hogar” por disposición del Gobierno del Estado, funcionando en el edificio de la 7 norte No. 1 conocido como “Hospicio”, fue modificando su nombre a Escuela Técnica de Industrias Artes y Oficios del Estado “Enrique Pestalozi”, Escuela de Pequeñas Industrias, Escuela de Artes y Oficios para Mujeres del Estado. En el año de 1935, la escuela fue trasladada a la avenida 10 poniente No. 101 contando con dos turnos: diurno y nocturno, con una población de 593 alumnas. En junio del mismo año, por reparación del inmueble, se traslada a la avenida 8 poniente No. 313 y 12 meses después, la escuela volvió a funcionar en la avenida 10 poniente No. 101 a cargo de la C. Rosario Acevedo, contando con 8 áreas como: Cocina y Conservas, Bordado de Máquina, Corte y Confección, Repostería y Dulcería, Manicure, Peinados, Juguetería y Labores Manuales. Siendo una escuela de artes y oficios no podía faltar la incorporación de la carrera de danza clásica a cargo de la profesora Diana Ruiz Esparza haciendo su primera presentación ante las autoridades educativas y padres de familia en el mes de diciembre de 1952 en el teatro variedades de esta ciudad como ballet de artes y oficios, desapareciendo en años posteriores.

PERIODO DE 1951 - 1975

Entre 1951 y 1975, Puebla vivió una transformación económica y social significativa. Con el modelo del Desarrollo Estabilizador, la ciudad experimentó un crecimiento industrial clave, destacando la instalación de la planta de Volkswagen en 1964, que impulsó la economía y atrajo migración hacia la ciudad. La urbanización avanzó, mejorando infraestructura como carreteras y servicios básicos.

La educación también progresó con la autonomía de la Universidad de Puebla (UAP) en 1956, mientras que movimientos estudiantiles reflejaron inquietudes sociales de la época.

Al final de la década de 1960, la educación técnica en Puebla, ya era vista como una opción importante para el desarrollo de habilidades prácticas y la integración en un mercado laboral, que requería cada vez más operarios especializados y técnicos para impulsar el crecimiento económico del estado.

En el año de 1965 la escuela de Artes y Oficios cambia de ubicación por última vez a la 8 Oriente número 408 siendo inaugurada por el C. Aaron Merino Fernández gobernador constitucional del estado de Puebla y como directora de la institución la profesora Angelina Bonilla García, iniciando con una inscripción de 1450 alumnas en el año de 1973, posteriormente, la profesora Elsa Yánez Lazcano, toma el cargo de directora y 2 años después en 1975 dando respuesta a las necesidades que la sociedad demanda surge la carrera de auxiliar de contador.

Durante los años de 1976 al 2000, Puebla se consolidó como un relevante núcleo industrial en México, impulsado por la rama automotriz, lo que atrajo a miles de trabajadores acelerando el crecimiento urbano. Sin embargo, el terremoto del 19 de septiembre de 1985, que afectó principalmente a la Ciudad de México, también provocó daños en edificios históricos y viviendas de la ciudad, concientizando a la población sobre la importancia de la preparación ante desastres naturales.

Luego de su declaración como Patrimonio de la Humanidad, por la UNESCO, el 2 de diciembre de 1987, el Centro Histórico de Puebla fue objeto de múltiples proyectos de restauración, para preservar el patrimonio cultural de la ciudad.

Para 1994, se le otorga el título de "Benemérita" a la Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), por su contribución significativa a la educación y al desarrollo de la sociedad poblana y mexicana.

Destaca también, la inauguración de museos importantes de la ciudad, como el Museo Amparo en 1991 y el Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos en 1999, mismos que contribuyen al conocimiento, la educación y la preservación de la cultura.

Durante este período, la educación técnica y la capacitación para el trabajo en Puebla, vivieron una notable evolución y expansión, influenciadas por diversos factores sociales, económicos y tecnológicos, por lo que, en 1984, la carrera de Auxiliar de Contador fue reestructurada y pasó a ofrecerse como Contador Técnico. Ese mismo año, también se inauguró la carrera de Auxiliar de Dietista, que, tras la actualización de sus programas de estudio, evolucionó a la carrera de Técnico en Nutrición, siendo pionera en el estado.

En 1986, se introdujo la enseñanza de Danza Folklórica, programa que desafortunadamente solo permaneció activo hasta 1988, dejando una huella cultural en la escuela. La profesora Elsa Yáñez Lazcano, reconocida como la directora de más larga trayectoria en esta institución, se retiró en 1995, tras años de dedicación y compromiso, dejando un gran legado.

Al siguiente año, quedó vacante la dirección y la representación recayó en la ciudadana Isabel Pérez Hernández.

Un notable acontecimiento se dio en el año de 1988, la profesora Amada Ríos Pérez quién impartía clases de Educación Estética, invitó al maestro Juan Arturo Ortega Chávez a participar en la composición de la música del Himno a la Escuela de Artes y Oficios, entregándole la letra compuesta por el profesor Narciso Madrid Galicia.

En 1996, la dirección fue asumida temporalmente por la maestra Gabriela Hernández García. Al año siguiente, la profesora María Cristina Gómez Rodríguez toma la dirección, escuchando las demandas de la comunidad para admitir a estudiantes del sexo masculino, favoreciendo la oportunidad de ser una escuela mixta. Ese mismo año, se otorga la clave del bachillerato general turno vespertino, razón por lo que la profesora Gómez Rodríguez, deja la dirección de la escuela de capacitación para asumir la del bachillerato consolidando así su compromiso.

En este período se produjeron importantes acontecimientos en nuestra institución, para febrero de 2004, la Licenciada María de las Mercedes Ortega Balbuena, asumió con gran honor, compromiso y responsabilidad el cargo de directora de la Escuela de Artes y Oficios Sor Juana Inés de la Cruz, proponiendo iniciativas que buscan elevar la calidad educativa para una formación integral y satisfacer las necesidades de los alumnos desarrollando en ellos diversas habilidades y destrezas en diferentes áreas con valores, donde los conocimientos les permitan tener una visión de su desarrollo productivo y económico.

Es así, como a partir del año 2005, inicia un arduo trabajo de la directora y planta docente de la institución, reestructurando los planes y programas de estudio incluyendo en estos el uso de la tecnología, abriendo nuevas ofertas educativas como Secretaria Ejecutiva y Ejecutivo en Aplicaciones Computacionales.

Durante el ciclo escolar 2006 – 2007, se reestructuraron los planes y programas de Cultora de Belleza, de 3 años a Estilista Profesional de 2 años, integrando el uso de la tecnología en el cambio de imagen por computadora, bajo el asesoramiento del Mtro. Israel Morales Bautista.

Por otra parte, en el periodo 2007 – 2008, se realizaron los planes y programas de una nueva capacitación para el trabajo del área de Computación Administrativa y Diseño Web con duración de un año.

En el 2009, fuimos invitados por la Secretaría de Educación Pública a través de la Dirección General Académica a participar en la unificación de Planes y Programas de Informática a nivel estado, dando como resultado las carreras de Ejecutivo en Aplicaciones Computacionales y Técnico Especializado en Informática.

En el ciclo escolar 2014-2015, se inicia la gestión para implementar la carrera de Técnico Profesional en Tecnologías de la Informática, abriendo la oportunidad a las nuevas generaciones de obtener título y cédula profesional a nivel técnico, permitiéndoles así una mayor oportunidad de competencia laboral.

En el ciclo escolar 2012 – 2013, concluyen su periodo educativo la carrera de Cocina y Repostería, en su modalidad de capacitación para el trabajo y la carrera Técnica de Nutrición a 3 años, dando paso a la primera generación de egresados que se obtiene como fruto de la reestructuración de los programas de estudio basados en competencias que se realizaron en 2011, creándose las carreras de: Técnico en Gastronomía, Técnico en Nutrición, Técnico Especializado en Cuidados Materno Infantil, Técnico Contable y Administrativo.

Asimismo, la directora se dio a la tarea de realizar diversos convenios con empresas públicas y privadas para que los estudiantes desarrollen y fortalezcan las habilidades adquiridas, aplicándolas en la prestación de sus prácticas y servicio social, por mencionar algunas de ellas, la Asociación de Formando con el Corazón, contando con una afiliación de más de 50 estancias infantiles, Hospital Universitario de Puebla (BUAP), Christus Muguerza - Hospital Betania, SOROTECH S.A. de C.V., Restaurante El Viejo Rosario, entre otros.

Con el firme propósito de construir un ambiente escolar libre de violencia, se ha establecido convenios estatales que imparten conferencias a través de profesionales en salud emocional. Estos especialistas no solo aportan su conocimiento, sino que también se convierten en un gran apoyo para nuestros estudiantes, es por ello que agradecemos su invaluable colaboración.

Entre los años 2014 y 2015, la Escuela de Artes y Oficios Sor Juana Inés de la Cruz, impulsó el espíritu emprendedor en sus alumnos, dando lugar a tres proyectos innovadores en las áreas de Técnico en Gastronomía, Estilista Profesional y Corte y Confección. Estas iniciativas contaron con la orientación y asesoramiento del Maestro Luis Javier Flores Ortega, estudiante de la Universidad Iberoamericana de Puebla, quien brindó al alumnado una capacitación integral para desarrollar productos creativos y originales.

En la actualidad, se ha trabajado con base en las especificaciones de la Nueva Escuela Mexicana, cuyos propósitos esenciales buscan fomentar una educación integral y humanista, promoviendo el desarrollo académico, socioemocional y cultural de nuestros aprendientes.

En el marco de la capacitación docente en cada Consejo Académico de Educación Media Superior (CAEMS), se nos ha solicitado integrar metodologías activas. Específicamente, estaremos trabajando con metodologías activas, como los aprendizajes basados en proyectos (ABP), es así, como en el ciclo escolar 2023 – 2024, los alumnos de las áreas de Nutrición, Gastronomía, Computación y Materno Infantil, apoyados por sus docentes crean el Proyecto Escolar Comunitario (PEC) denominado “Amate y Aliméntate Sanamente”, el cual se llevó a cabo en el mismo plantel educativo y se presentó también a toda la comunidad escolar de la Escuela Jardín de Niños “Jorge Murad”.

Hoy, bajo el compromiso de la Nueva Escuela Mexicana (NEM), esta institución honra su legado como un pilar de enseñanza y cultura. La dirección y planta docente, con un fuerte compromiso hacia el fortalecimiento de una comunidad escolar unida y respetuosa, trabajan cada día para garantizar una educación de calidad, sustentada en los valores de respeto, responsabilidad, solidaridad y excelencia. Brindando a cada alumno la oportunidad de desarrollar sus habilidades técnicas y profesionales para fortalecer el emprendimiento en un ambiente donde se fomenta la integridad y el compromiso con la sociedad. Esta celebración es un homenaje a generaciones de estudiantes, docentes y colaboradores que han hecho de esta escuela un referente en la formación integral, comprometida con la inclusión, el servicio a la comunidad y a la preservación de nuestra identidad cultural.

Durante el presente ciclo escolar, derivado de las secuelas emocionales postpandemia, se vio la necesidad de trabajar en el Proyecto Escolar Comunitario llamado “Entretejiendo Mis Valores”.

PERIODO DE 1976 – 2000
PERIODO DE 2001 – 2025